Viento del este. Materiales de trabajo

por Maia Gattás Vargas

Introducción:

Esta es una compilación de pedacitos. Como los vidriecitos de colores que componen un caleidoscopio, esa fue la imagen que tomó Sophie França como talismán para que la guiara en el montaje que hizo de la película.

Pedacitos de vidrios de colores que según se arman o desarman componen distintas formas. Pero que no dejan de ser pedacitos, ni vidrios.

Los pedacitos en este texto son: anotaciones en mi diario, imágenes de referencia, sueños, y un manifiesto que funcionó como una suerte de “guion” para hacer el montaje de la película a distancia (Chile-Argentina) y que lo escribí gracias a la sugerencia de Tiziana Panizza1.

Notas en el cuaderno de Sophie, la montajista.

El cine es la posibilidad de crear un tiempo, pero también, es una forma de inventar espacios. Creo que hice esta película para inventar un espacio de encuentro con mi padre, un intento de armar un lenguaje para conversar con su fantasma.

Fragmentos desordenados de mi diario:

17 de mayo de 2015, Olivos

Lo único que siempre tuve claro de esta película es el río de La Plata,

voy a filmar el río hasta que se me ocurra otra imagen,

hasta que sepa cómo salirme de él.

Hace un año me mudé a dos cuadras del muelle de Olivos para poder filmarlo casi cotidianamente.

28 de agosto de 2014, Olivos

Hoy a la tarde diluvia

hay como un tornado y se abren todas las ventanas de casa

se moja todo.

Intento filmar

entra agua

caos

cae granizo muy fuerte

se inunda la calle.

Semana Santa de 2022, El Delta, Tigre

Me pongo a ordenar mi diario, lo tengo todo desperdigado en miles de borradores de gmail. Quiero volcarlo en un mismo archivo, es un trabajo de hormiga, son 10 años de escribir muchos días, casi todos los días.

Leo y releo y encuentro algo inesperado. Un sueño viejo que cuenta como es mi película hoy, hoy que ya la tengo casi lista, tantos años después:

19 de noviembre 2014

Soñé que empezaba a filmar el documental sobre mi viejo.

Filmaba todo lo relacionado con el agua: gotas en las plantas, gente en la playa, lluvia… generaba imágenes más bien abstractas como para ir arrimandome a la dificultad de filmar el tema, la muerte, el río de La Plata…

Era un sueño lindo, luminoso, lleno de paisajes bellos, de buenos ánimos y entusiasmo.

11 de Octubre de 2014, Salto, Uruguay

Estamos en la tienda de Ahmad, inmigrante palestino. Me recibe en su despacho. Tiene 74 años y a los 7 vivió la Nakba2. Se exilió a Jordania, luego a Brasil, luego volvió a Palestina, luego a Kuwait, luego Brasil y finalmente a Uruguay.

Me dice: ¿sabes qué significa tu nombre en árabe?

Agua

5 de septiembre de 2014, Olivos

Hoy está nublado, una lluvia se avecina.

Me llega un mensaje de mi amigo Tito: sudestada. buen dia para que mires el río.

Habrá sudestada, es mi oportunidad.

Agarro la bici. Debo pedalear de San Isidro hasta Olivos. Avanzo lento porque voy con viento en contra (el viento viene desde el sur, y yo voy hacia sur).

Voy por la costanera, mirando el río. Al estar nublado el río tiene un color homogéneo, bien marrón. Pedaleo y siento emociones varias.

Hace unos días escribí en mi cuaderno: la verdad está en el río.


Recorro el "triángulo de la muerte", otra vez, los últimos tres lugares en los que estuvo mi Luis, mi padre con vida: el muelle de Olivos, donde intentó meterse con la piragua pero la prefectura no lo dejó -porque se venía una sudestada-; el muelle Anchorena donde se lanzó a remar; y el parador El águila, donde lo encontraron cinco días después.

Me detengo a mitad de camino y voy con la bici al borde del río. Saltan las olas, chocan contra una pared, me mojan. Siento la vida, la vida del agua, del viento, el aire húmedo. Me siento desbordada sensorialmente.

Pero finalmente decido que no voy a filmar la sudestada. Esa imagen no va a estar en la película.

30 de octubre de 2015, Olivos

Estábamos cenando y le dije: agarro fuerte el remo y no lo suelto. No recuerdo de qué estábamos hablando, pero era una metáfora de mi personalidad.

Hice ese gesto con mi mano, un gesto de fuerza, de agarrar, y ahí me vino una imagen como un relámpago: la mano de mi padre muerto con el remo en su mano. Así fue como lo encontraron. Era una mano blanca por tanta agua.

Manifiesto para mi película (un mapa o algunas ideas para un montaje sin guión):

Quiero que mi documental tenga una forma circular y que esté lleno de símbolos, pistas, conexiones. Con muchos jeroglíficos o signos a descifrar, porque es una película que habla de una búsqueda. La forma material habla del gesto de buscar, tanto desde la cámara como del sonido. Mi personaje es quien busca, incansablemente. Eso queda fuertemente marcado cuando rastreo los 30 segundos donde se escucha la voz de mi padre cantando en el cassette: la dificultad, la impaciencia, el ruido tosco de la máquina.

Una cita de Walter Benjamin y notas en el cuaderno de Sophie, la montajista.

En esta película hay pocos personajes humanos: mi abuela, Violeta, y mi madre, Marisa. Las tres compartimos el mismo duelo. Somos tres generaciones de mujeres rodeando el fantasma de Luis con nuestros diarios, cartas, canciones y sueños.

A nivel espacial en esta película se unen paisajes que son muy lejanos física, cultural y políticamente: Bariloche, Palestina, y el río de La Plata en Bs As. Cada uno de ellos tiene una relación directa con Luis.

1-Bariloche es el lugar donde fueron mis padres de luna de miel y es un lugar donde Luis hubiese querido vivir para estudiar en el Balseiro. También es donde actualmente vivimos las tres: Maia, Marisa y Violeta.

2-El muelle Anchorena en el Río de La Plata era un lugar preferido para mi padre, quien amaba pescar, ahí tiene una foto muy bella con mi mamá, pero también es el lugar donde el 19 de septiembre de 1986 tuvo el accidente y murió.

3- Y Palestina es el lugar de donde vinieron sus familiares, los Gattás, mis antepasados. Un lugar que fue borrado de nuestra familia, que si bien se reconocían “árabes,” no se autodenominaban palestinxs. Será por esa borradura que yo me propuse recuperar esa cultura y militar esa causa.

Quiero que en el documental haya una confusión espacial. Dónde a veces uno no sabe dónde está, si es real o ficticio. Los territorios pueden ser también virtuales, especialmente Palestina, que comienza siendo un fuerte deseo que tengo, una idealización, como cuando comienzo a investigar y a militar esa causa. Pronto Palestina se vuelve un lugar mítico, de posible encuentro con el fantasma de mi padre. Y, finalmente, se vuelve cuerpo, vivencia, choque, cuando por fin logro viajar en 2019. -Cuando viajé, decidí ir sola, a pesar del miedo que me dió ir a un territorio ocupado-.

También hay una confusión temporal, marcada por distintos momentos del duelo. Un duelo que, como todo duelo, es muy largo o infinito. Cada una de nosotras tiene procesos muy diferentes: mi mamá y las ocho páginas en blanco en el diario, también quemó cartas y fotos y, sin embargo, aún hoy sigue soñando con su marido muerto. Mi abuela narrando la muerte de forma explícita e inmediata, y yo, negando su muerte hasta mis 24 años y a partir de entonces buscando desesperadamente la forma de llenar ese vacío.

El agua es el hilo conductor del relato, pero es un hilo oculto, que va y viene, como la marea. El agua y todos sus estados, en todas las estaciones del año y con todas sus caras (vida/muerte). El agua se personifica, también, a través del sonido, ya sea con la lluvia, las olas, las nevadas.

Quiero que de algún modo la película mezcle las aguas del río de La Plata y el río Jordán, lugar de donde tienen origen mis apellidos. En este sentido el río Jordán tiene un carácter vital de renacimiento o bautismo. (Un dato curioso es que el río de La Plata se llamó por un error, durante un tiempo “río Jordán”, fue en la expedición de Vespucio en el 1500 que se lo nombró así).

Muchas veces el montaje se da por asociaciones formales caprichosas, o por colores. Por ejemplo, el color rojo que se me aparece en un sueño y que se puede asociar al mar rojo, a la bandera de Palestina, a la carta que escribió mi padre, al churrinche, a las rosas.

En esta película los elementos naturales son como personajes, o como archivos, ya que guardan memorias, cuentan historias: los cactus hablan de la persistencia, la sudestada, es invocada mediante la frase “viento del este, lluvia como peste”, un refrán popular que aparece susurrado a lo largo de la película. También los escombros de las casas palestinas derrumbadas por la ocupación israelí, esos escombros que trae de regreso la marea y que nos dicen que nada muere por completo.

Tipos de archivos en mi película:

lo archivado lo perdido lo dudoso tesoros/talismanes el porvenir

Las cartas, las fotos, los diarios de mi madre y mi abuela.

El libro sobre Palestina que encontré en la casa de mi abuela.

¿Existe un video donde aparezca mi padre?

Había un cassette donde hablaba pero fue regrabado encima.

Las fotos y cartas que mi madre quemó (preguntar y filmar!!).

Objetos heredados:

el vaso, el banquito, el sweater, el trofeo de pesca.

¿Eran o no de él? ¿Los usaba? ¿Es esa mi herencia?

El casete con esos 30 segundos de la voz de mi padre cantando.

La sal de este mar de Anne-Marie Jacir, esta fue la primera película que vi sobre Palestina, recuerdo que no entendía nada.

La última película que vio mi padre antes de morir: El evangelio según San Mateo, de Pier Paolo Pasolini. Pasolini viaja a Palestina a buscar locaciones para la película pero finalmente termina filmando en el sur de Italia.

La película Aquí y allá y en otro lugar de Jean Luc Godard y Anne-Marie Miéville. Hablan de Palestina para hablar de otra cosa. Es la película que más veces vi en mi vida.

La carta que le escribo a mi padre con lapicera roja en Palestina.

Referencias del tarot:

Hay tres cartas de los arcanos mayores del tarot de Marsella que se vinculan a las aguas3: la Templanza XIIII, la Estrella XVII, la Luna XVIII.

La Luna la relaciono con lo femenino, lo emocional, mi madre y mi abuela. La intimidad, los secretos, la información que está oculta debajo del agua, pero que va emergiendo según las mareas. La templanza tiene el movimiento de mezclar las aguas, lo relacional en los territorios, los climas, los vientos. La estrella es la confianza y la entrega. La vulnerabilidad ante el mundo. El riesgo de mezclar el agua propia con el agua del mundo. La asocio con el gesto de viajar a Palestina.

Quiero que la película trace un movimiento que va de la luna a la estrella, pasando por la templanza.

Notas

1
  • En 2021 tuve la suerte de hacer un taller virtual llamado “Anticoagulante taller de Cine de Archivo y los Nuevos Pasados” con la cineasta Tiziana Panizza en el marco del festival AricaDoc de Chile.
Volver
2
  • Nakba se puede traducir como “tragedia” o “catástrofe”, es el día en el que los palestinxs conmemoran el inicio del éxodo (la creación del estado de Israel en 1948).
Volver
3
  • Quisiera aclarar que no estudie con profundidad el tarot de Marsella, lo que escribo tiene que ver con impresiones e intuiciones muy personales que seguramente están bajo la influencia de las palabras de mis amigas Isabel Di Campello y Juana Peralta Ramos.
Volver

Maia Gattás Vargas es Artista visual y audiovisual, investigadora y docente. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación (UBA). Doctora en Arte Contemporáneo Latinoamericano (UNLP). Trabaja como becaria posdoctoral en el instituto CITECDE de Bariloche, gracias a una beca de CONICET y es docente de la materia Teorías de los Medios y de la Cultura en la UBA. En 2019 fue becada para cursar el Programa de cine de la Universidad Di Tella. Ha sido jurado del Concurso Nacional de Cine Independiente de Cipolletti (2019); y jurado de selección del Premio Itaú de Artes Visuales (2022) y del Salón Nacional de Artes Visuales (2022). En 2022 publicó su primer libro Diario de exploración al territorio del color, editado por la Biblioteca Popular Astra de Comodoro Rivadavia. Viento del este es su primer largometraje, con el cual participó en 2019 de los Work in progress FIDBA y LatinArab en Ventana Sur. En 2020 ganó el premio a Proyecto en Construcción (PEC) del Festival Audiovisual de Bariloche (FAB). En 2021 recibió el subsidio de realización documental del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA) y fue seleccionado para participar del taller Anticoagulante con Tiziana Panizza en el marco del festival AricaDoc.

Maia Gattás Vargas