DIARIOS DE RODAJE
- El Rostro - Gustavo Fontán
- Calles de la memoria - Carmen Guarini
- Cuadernos de Rodaje - Franca González
No podría decirse que este es un diario de rodaje porque los textos son dispersos y responden a diferentes etapas del film que terminó llamándose Calles de la memoria 1.
Son notas dispersas que me permitieron, cada vez que lo necesitaba, sentarme a reflexionar sobre la dirección hacia la cual quería llevar mi película.
El proyecto nace a partir de un taller de cine documental en donde también armamos con los alumnos un blog cuyo fin era tener un rol de cruce de los pensamientos, ideas, sensaciones de todos los que participábamos del taller, profesores y estudiantes.
Sin embargo reviendo los posts encuentro que he tenido casi deliberadamente poca participación. Creo que porque estaba más interesada en observar la interacción virtual de los alumnos y sus reflexiones que en influenciarlos con mis propias ideas.
Titulé el blog Fuera de Foco, no recuerdo por qué. El primer post fue el mío el sábado 12 de julio de 2008. Su título es: El asunto es la memoria. Recuerdo que lo escribí en un aeropuerto mientras esperaba una conexión a Cuba.
Primeras reacciones sobre el taller de cine.
En viaje, tomando distancia de la semana transcurrida, todo ocurrió a gran velocidad.
Planteo de una propuesta para explorar y filmar, sumarse a la partida, sumergir al grupo en una perspectiva temática nueva. Mostrarles mi idea sobre el asunto.
Reacciones: desconcierto, asombro, dudas, inseguridad, y de pronto algunas cosas comienzan a darse. El grupo comenzó a andar...
Todavía las propuestas son frágiles, primeros pasos, pero se van animando a ver, a preguntar, a filmar.
Estoy asombrada y feliz de los resultados, son más de los que yo esperaba. Todavía son balbuceos pero lo que importa es comprender un proceso. Los resultados vendrán con el tiempo.
Pienso en la frase de Candau: "una sociedad esta más unida por sus olvidos que por sus recuerdos". ¿Cómo poner esto en escena?
El último post fue el de Keka y su título es:
Diario 17 de agosto · Keka
Hace mucho no escribo en ese Blog. Muchas cosas ocurrieron en esas semanas , pero no las voy escribir. Quiero hablar de hoy. Hoy senti vontade de escribir en Blog , pero no sabia que escribir y pensé sobre el diario e porque no he escrito nada. Quizo que algo más ocurriera pero no sabia qué. Entonces las cosas venirón …Conoci Gloribel, periodista de Puerto Rico y estudiante de cine en Buenos Aires. En la charla ella empezó a hablar de las Baldosas jotas de la cuidad y yo le dijo que la Baldosa tiene otro sentido para mi…descobri que ella tiene un trabajo sobre la color y textura de Buenos Aires y las Baldosas con los vidritos de colores. Esas conexiones acontecen… Bueno, quiero escribir en diario!Algo más… mientras camino por la calle encontré Matias, el Chico joven que pertenence a la agrupación Barryo Memoria y Justicia de Almagro y venimos juntos en subte .Me dijo que está en todas las agrupaciones: Barryo, Abuelas, H.I.J.O.S. Le pregunté por que y dijo que el regimem militar le sacó todo y eso es lo que el tiene hoy. Las Baldosas de sus tios estan en Avenida Cordoba 2745 Balvanera.
Notas dispersas a partir de aquí.
22/1/2010 · Grupo Almagro-balvanera. Escenas:
1- Preparación-colocación. El tema es ir mas allá de esto tan descriptivo del trabajo material en si y profundizar en las motivaciones del mismo grupo.
Hay una motivación colectiva pero alimentada por motivaciones individuales.
La película podría estar ahí.
Moni, Alicia, Marisa (sin dudas tres caminos diferentes)
La primera es o era militante del PC, Alicia no se y Marisa ninguna militancia la trae al grupo una relación afectiva (una amiga desaparecida).
2- Discusión de un texto, interesante porque allí afloran las posiciones sutiles sobre los conceptos que se usan. El debate en el grupo es un elemento muy rico.
No se si ir por allí, esto daría una película como HIJOS (ojo). ¿Cómo lograr algo más poético? ¿Más construido? En este sentido tengo mi película sobre las clases y sobre el grupo. Tengo que ponerme a armar eso para profundizar la idea.
17/5/2010 · La Casona
Es un tema del cual recién se esta comenzando a hablar, en realidad el ciudadano común desconoce casi por completo el asunto.
Muchos de los que vienen a pedir tampoco tienen dimensión del asunto, de cómo este pequeño grupo de gente labura generosamente por la memoria.
Todos se desgarran las vestiduras y muchos vienen a disputar su lugar en esta construcción de memoria o su propia idea sobre como debería ser.
El grupo va ganando autonomía y decisión. No son pocos los dilemas, las disputas, las confrontaciones, pero van sembrando.
Voy viendo como van ganando terreno y seguridad en el hacer y como van automatizando la tarea sin renunciar a nada de aquello que sienten y piensan sobre el tema.
(antes del 18..) Agosto 2010, La Casona
Sale la discusión sobe el tema del nombre. (Voy tomando notas)
La materialidad del desparecido es el nombre? Se tiene mucho cuidado con esto. A veces lo único que se tiene es el nombre.
Qué se escribe en la baldosa?
Algunas personas se siente propietarias del desaparecido.
La baldosa no es sólo la marca del desaparecido, es también la marca de la familia.
Sale el tema de las baldosas que son tapadas. En un hotel del centro había un tipo que vendía garrapiñada y se ponía siempre con su carrito sobre la baldosa. También pasó con un florista. Pero les dijeron y se corrieron.
Organizan un cronograma de confecciones y colocaciones. Son muchas…
También le ponen fecha a un día en que irán a reparar y limpiar algunas ya colocadas.
Me anoto para ir a filmar.
Septiembre 2010, La Casona
Se pide que comiencen. Hay muchos temas. Una mujer viene a pedir una baldosa para su hermano, su sobrina (la hija) no sabe. Para ella su padre es una ausencia pero nunca fue una presencia.
Poco a poco se va metiendo. Dice que es quien pone el recordatorio en el diario Pagina 12 todos los años.
Marisa le dice que los desparecidos son de todos. Si a su sobrina le puede chocar ella verá…
Alguien más viene a pedir colocar una baldosa en la parada de un colectivo en provincia de Buenos Aires (San Isidro). Su hermana fue secuestrada junto a su pareja allí. Su padre militar intentó seguir el itinerario de lo que pasó con su hermana. El se exilió. El quiere hacerlo allí para exorcizar ese lugar.
Jueves 30 de septiembre · La Casona
Filmé. Estuvo muy bien llevar la cámara. La luz es bastante adecuada y hubo una escena por la cual valió la pena llevarla. Se dio la situación del armado de las palomitas para la colocación de la baldosa de Ferrari. Sebastián acomodaba las letras, una llamada telefónica de una vecina que no está a favor de la colocación, crearon un ambiente gracioso y al mismo tiempo me ayudaron a pensar en los elementos de resistencia, de obstrucción a esta tarea (la otra memoria / la des-memoria de algunos)
Los vecinos que se oponen (alguien comentó que la colectividad judía no estaba de acuerdo con las baldosas porque se pisan. ¿Es algo impuro?)
Otro tema interesante es como cada colocación es igual y diferente. Es un mismo proceso donde siempre pasan cosas distintas. Diferentes puestas en escena de un mismo hecho.(…)
La baldosa aparece como un elemento que repara / que recuerda para siempre a alguien (leer sobre los modos de la “reparación”).
La muni (gob de la ciudad) no cortaron la vereda, otra forma de resistencia??
Memoria y des-memoria. ¿Cómo abordarlas?
En el grupo de cine este debate comienza a aparecer en sus registros. Discontinuos, como piezas para armar.
Los jóvenes intentan comprender, articular pasado y presente.
En el material de descarte es fácil ubicar este proceso, inmerso al mismo tiempo en una discusión grupal de difícil resolución.
Los grupos son producto también de las tensiones. Los mails abren a discusiones fuertes en Almagro. Los sujetos de la historia en pleno debate. Qué saldrá de todo esto? Esta lucha de ideas, de conceptos sobre la memoria y el mismo rol que cumple el grupo es un proceso inacabado. Y al mismo tiempo es lo que construye… una tarea sin final…
3/12/2010
No se trata de realizar un film sobre “casos”. Sino buscar un trazo mas poético (menos naturalista) para hablar de la memoria y su transmisión tal vez allí este la clave.
Las BALDOSAS transmiten y la GENTE transmite.
La preg: Como se transmite la memoria???
Como se evita el olvido???
Ayer aparecieron “escenas” interesantes que sin duda se van repitiendo: las historias; las relaciones con el pasado; datos olvidados; las viejas fotos… fue muy interesante. Tal vez la clave es cómo poner la cámara y aquí la veo mas como una construcción ficcional:
-cámara fija en trípode;
-muy buena luz;
-yuxtaposición de escenas que permitan un relato y
-una construcción de sentido que no explique mucho sino que transmita sensaciones
PERO TENEMOS DOS ELEMENTOS:
Lo colectivo: las reuniones; la fabricación: la colocación; el grupo (como en hijos) pero aquí con otra especificidad.
Lo individual: las historias de los miembros; el Grupo son personas cada una con su historia.
POR QUE LA GENTE DECIDE LA BALDOSA???
1. Contar como una ficción, las decisiones, el momento de presentarse, de hablar ante el publico, de dar a conocer la historia de “su” desaparecido…
2. OTRA FORMA DE CONTAR: armar planos muy prolijos con los distintos momentos; planos fijos y secuencia de toda la situación. Tienen que pasar cosas muy intensas al interior del cuadro.
El punto es que historia voy a contar? Una que tengo aun que descubrir. Una sola historia a través de la cual contar todo el resto. Puede ser la historia de Marisa o la mía; en cada película voy buscando entender por que a mi no me paso?
(17/3/2011)
Revisando el material del taller de cine comienzo a ver algunos temas interesantes y posibles escenas a filmar. Keka describe una escena frente al PC y vienen las imágenes. Filmar lo que ella describe o su ausencia.
Sería muy interesante poder confrontar lo que ellos van bajando como vivencia frente al tema y lo que yo siento o reflexiono en torno a él. Y ponerme con la cámara frente al lugar pero frente a la ausencia de esa misma escena. La calle vacía nadie sale a limpiar la baldosa, etc.
Esto me hace pensar en que no me he detenido en el PUNTO DE VISTA DEL USUARIO, del otro, del que “CONSUME” la baldosa, no del que la fabrica.
Sirve para tratar de entender que aquí hay sentidos que se cruzan.
Por otro lado podría servir contar la historia de UNA BALDOSA, a través de la producción de muchas.
En todo caso se trata de pensar para que me sirve a mi pensar este tema.
Qué es lo que me pregunto. En principio lo de siempre: en qué se funda esta inagotable creatividad humana que hace que la memoria se construya y realimente todo el tiempo de nuevas formas?? En cuántas formas/modos/ objetos/ aparece la memoria? La memoria no es algo estático, cambia, se transforma según los individuos y las épocas, según las historias y los contextos…
QUÉ NUEVOS SENTIDOS INSTALA LA BALDOSA EN LA SOCIEDAD???
Hay un refuerzo a la memoria pero crea una nueva relación con ella??
Moni me dijo algo interesante: es mi película, que me pasa a mí con las baldosas????
2/3/1011 · NOTAS
¿Qué me pasa a mi ante mi personaje principal? ¿Estoy de acuerdo con lo que leo en tal libro? ¿Cómo me manejo en ciertas situaciones? ¿Qué miedos surgen? ¿Qué me llama la atención? ¿Dónde descubro humor o algo trágico? ¿Cómo se desarrolla mi relación personal con los personajes? ¿Quién encaja con mi idea de personaje ideal? ¿Dónde encuentro un lugar que representa mi tema? ¿Qué encaja en mi puesta en escena pensada?
Recuerdo la conversación con Moni en la ultima fabricación de baldosa el sábado. Ella misma me decía (que a modo de lo que le había gustado en Meykinof) pensaba que en esta yo me haría preguntas, qué es lo que yo veo en las baldosas?
Buen punto, aun no lo tengo tan definido si voy a usar o no mi voz pero es posible. Me vino inmediatamente una imagen: aquella que motivo realmente mi interés en hacer un film sobre las baldosas, las caminatas por Corrientes, descubriendo los lugares en donde habían colocado alguna.
Tal vez pueda filmar esto y usarlo como imágenes para una reflexión personal.
Gracias Moni.